Ley Antifraude: Todo lo que necesitas saber

En Wakyma, sabemos que tu prioridad es el bienestar de tus pacientes. Por eso, queremos ayudarte a entender los cambios legislativos de una forma sencilla, para que puedas seguir gestionando tu clínica con total tranquilidad y seguridad.

¿Qué es la Ley Antifraude?

La Ley 11/2021, conocida como Ley Antifraude, tiene un objetivo claro: luchar contra el fraude fiscal y la economía sumergida.

 

Para ello, la ley se centra en los programas informáticos de facturación y contabilidad como el que usas en tu día a día. El fin es acabar con la producción y el uso de cualquier software que permita manipular o modificar datos contables sin dejar rastro (el llamado «software de doble uso»).

 

En resumen, la ley exige que tu software de gestión garantice en todo momento la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de todos tus registros de facturación.

¿Cuándo entra en vigor?

La adaptación a la ley es obligatoria y las fechas límite son las siguientes:

  • Empresas (Impuesto de Sociedades): 1 de enero de 2026.
  • Autónomos y resto de contribuyentes: 1 de julio de 2026.

¿Cuales son las consecuencias de no cumplir la ley?

La ley es muy estricta con las penalizaciones. No cumplir con los requisitos puede suponer multas muy elevadas:

  • Para la empresa que usa el software: Sanción de 50.000 € por cada ejercicio fiscal en el que se utilice un programa no certificado.
  • Para los fabricantes y desarrolladores de software: Sanciones de hasta 150.000 €.

¡Con Wakyma ya estás cubierto/a!

Nuestro software cumple al 100% con la Ley Antifraude.

Sin complicaciones y adaptados al Sistema Veri*factu.

¿Tienes más dudas?

Consulta las dudas más frecuentes sobre la Ley Antifraude.

¿Qué es la Ley Antifraude?
ChatGPT Plus

La Ley Antifraude es la Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que introduce cambios para reforzar el control tributario y evitar prácticas que permitan ocultar ingresos o manipular la contabilidad.

En el ámbito de la facturación, la ley:

  • Prohíbe el uso de programas que permitan borrar o alterar facturas sin dejar rastro.

  • Obliga a que todos los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) garanticen la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los datos.

  • Establece un sistema de certificación del software y, opcionalmente, la conexión automática con Hacienda (Verifactu*).

  • Fija un régimen sancionador muy severo para fabricantes, distribuidores y usuarios que incumplan.

Su desarrollo técnico se concreta en el Real Decreto 1007/2023 y la Orden HAC/1177/2024, que detallan cómo debe funcionar el software y cuándo entra en vigor para cada tipo de contribuyente.

¿Qué es Veri*factu?

Veri*factu es el sistema de la Agencia Tributaria que permite a los programas de facturación enviar en tiempo real los registros de cada factura emitida. Su objetivo es garantizar la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los datos, cumpliendo con la Ley Antifraude y el Reglamento de requisitos de los sistemas informáticos de facturación (RDSIF), facilitando así un control fiscal más transparente y seguro.

 

Más información sobre el sistema Veri*factu.

¿Cuándo entra en vigor la Ley Antifraude?

Fechas de entrada en vigor de la Ley Antifraude y el Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (SIF):

  1. 28 de julio de 2025: Los fabricantes y comercializadores de software solo podrán vender o instalar sistemas de facturación adaptados a la ley. Hasta esa fecha, todavía podrían ofrecer versiones no adaptadas, pero a partir de ahí queda prohibido (salvo excepciones con contratos de mantenimiento previos).

  2. 1 de enero de 2026: Inicio de la obligación de uso para personas jurídicas (empresas, clínicas veterinarias constituidas como sociedad).

  3. 1 de julio de 2026: Inicio de la obligación de uso para personas físicas (autónomos que facturen, por ejemplo veterinarios o ganaderos independientes).

Aunque el uso obligatorio empieza en 2026, la AEAT recomienda adoptar el sistema antes para evitar problemas y familiarizarse con el nuevo formato de facturación.

¿A quién afecta la Ley Antifraude?

La Ley Antifraude (Ley 11/2021, junto con el Reglamento RD 1007/2023 y la Orden HAC/1177/2024) afecta a tres grandes grupos:

  1. Usuarios finales obligados a emitir facturas

    • Personas jurídicas (sociedades, clínicas veterinarias constituidas como empresa): deberán usar sistemas informáticos de facturación adaptados a partir del 1 de enero de 2026.

    • Personas físicas (autónomos veterinarios, ganaderos que facturen directamente, etc.): deberán cumplir desde el 1 de julio de 2026.

  2. Fabricantes y comercializadores de software de facturación

    • Deben adaptar y ofrecer únicamente productos que cumplan los requisitos técnicos y funcionales de la norma a partir del 28 de julio de 2025, salvo en casos muy concretos con contratos de mantenimiento previos.

  3. Productores de sistemas “Veri*factu”

    • Aquellos que opten por ofrecer la conexión directa con la AEAT para remitir los registros de facturación deberán cumplir los requisitos específicos de esta modalidad.

¿Qué obligaciones supone la Ley Antifraude?

La Ley Antifraude obliga a que Wakyma:

  • Genere facturas con código QR y un registro de facturación encadenado e inalterable.

  • Conserve todos los registros durante el plazo legal, accesibles y legibles.

  • Envíe automáticamente cada registro a la AEAT.

  • Mantenga un registro de eventos con cualquier incidencia o cambio.

  • Tenga una identificación única por instalación y esté certificado por el fabricante como conforme a la ley.

¿Cuáles son las sanciones al incumplir la Ley Antifraude?
Las sanciones dependen del tipo de incumplimiento:
  • Usar un software no certificado o manipularlo: multa fija de 50.000 € por cada ejercicio en el que se detecte.

  • Fabricantes o distribuidores que ofrezcan programas que permitan borrar o alterar facturas: 150.000 € por cada tipo de programa o versión.

  • No conservar los registros o impedir el acceso a la AEAT: sanciones tributarias generales (multas proporcionales según el perjuicio causado).

En resumen: la ley es muy estricta porque busca impedir cualquier manipulación del software o de las facturas. Un incumplimiento puede salir muy caro incluso si no hay fraude probado.

¿La Agencia Tributaria tendrá acceso a los historiales clínicos de los animales?

No. La AEAT solo recibe la información de las facturas emitidas (datos de facturación, importes, fechas, etc.). Los historiales médicos y datos clínicos de los pacientes son información confidencial y no se envían.

¿Cómo se corrige una factura con errores?

No se pueden borrar ni modificar facturas emitidas. Si detectas un error, debes emitir una factura rectificativa, que quedará encadenada a la original y enviada a la AEAT. Este procedimiento es válido para errores en importes, IVA, conceptos o forma de pago.

Mantente al día con nuestro blog

Estaremos subiendo contenido informativo sobre la nueva Ley a nuestro blog ¡Entra e infórmate!

Wakyma
Todo lo que no te gusta de tu software veterinario, pero al revés.